TCA (trastornos de la conducta alimentaria): Mucho más que no comer
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que va más allá del deseo de “estar delgado”. Se trata de una enfermedad compleja, que afecta profundamente la relación de la persona con su cuerpo, la comida y su identidad.
Las personas que padecen anorexia suelen tener un miedo intenso a subir de peso, incluso cuando están por debajo de lo saludable. Este miedo está acompañado de una distorsión de la imagen corporal: no logran verse tal como son, y se perciben con sobrepeso aunque estén muy delgadas.
Síntomas comunes
- Restricción extrema de la alimentación
- Pérdida de peso significativa o mantenimiento de un peso muy bajo
- Ejercicio físico excesivo para “compensar”
- Miedo intenso a engordar, incluso cuando el cuerpo está visiblemente desnutrido
- Negación del problema o minimización del riesgo
- Ausencia del período menstrual (en mujeres)
- Aislamiento social y malestar emocional
Factores que pueden influir
La anorexia no tiene una sola causa. Generalmente es el resultado de una combinación de factores:
- Presión social o cultural por alcanzar un ideal estético irreal
- Baja autoestima
- Perfeccionismo extremo
- Dificultades emocionales o familiares
- Historia de bullying o comentarios sobre el cuerpo en la infancia/adolescencia
Consecuencias
Este trastorno puede tener consecuencias graves tanto a nivel físico como psicológico:
- Desnutrición
- Problemas cardíacos, óseos y hormonales
- Dificultades cognitivas (problemas de memoria, concentración)
- Ansiedad, depresión o trastornos obsesivos
- Riesgo de muerte en casos extremos
La importancia de pedir ayuda
La anorexia no es una elección. No se trata de “querer llamar la atención” ni de “caprichos con la comida”. Es una lucha silenciosa, muchas veces oculta tras una sonrisa.
El tratamiento requiere un enfoque multidisciplinar, donde psicólogos, nutricionistas y médicos trabajen en conjunto. La terapia psicológica ayuda a:
Recuperar el sentido de identidad y bienestar
- Reconstruir la relación con el cuerpo y la comida
- Manejar emociones difíciles sin recurrir al control alimentario
- Fortalecer la autoestima